Los agricultores cacaoteros están entusiasmados con el anuncio del gobierno departamental, según el cual se fortalecerá este centro de investigaciones que tiene como objetivo producir y competir en el mercado con un “cacao de altísima calidad”.
Para los empresarios del sector cacaotero, Casanare ha dado un paso significativo con la inauguración del Centro de Extensión para el Cacao y la Biodiversidad en la Granja El Picón, ubicada en la ciudad de Yopal, un espacio que se crea como referente de formación, innovación y sostenibilidad para los cacaoteros del departamento, convirtiéndose en un organismo clave para el impulso y desarrollo de esta cadena productiva.
Este importante avance se debe a una gestión y “Acuerdo de Entendimiento” entre la Gobernación de Casanare, la Federación Nacional de Cacaoteros (Fedecacao) y el programa Naturaleza Productiva de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), que tiene como objetivo promover un modelo de producción sostenible que integre la recuperación y conectividad de los bosques con la aptitud cacaotera, implementando soluciones basadas en la naturaleza.
El objetivo en este nuevo año es fortalecer la producción, transformación y comercialización del cacao, mejorando los ingresos de las comunidades locales y fomentando la conservación de la biodiversidad. Todo ello en línea con los objetivos de agro-industrialización de Casanare.
Alexis Duarte, secretario de Agricultura de Casanare, destacó que este centro simboliza el compromiso de las instituciones por desarrollar una cacaocultura sostenible y competitiva, que fomente la rentabilidad y la planificación a largo plazo. Después de 30 años de historia cacaotera en el departamento, se elabora todo un plan de impulso, necesario para consolidar un sistema agroforestal que trascienda en el tiempo.
Se estima que el impulso de este programa permitirá atender a más de 2.000 familias, fomentar la transformación del cacao y agregar valor, posicionando al departamento en el mercado con un chocolate de calidad.
Además, permitirá a los cacaoteros adquirir herramientas y conocimientos para avanzar en la transformación y comercialización de su producto, impulsando la creación de estrategias de sostenibilidad y posicionamiento de su producto en el futuro.
Fuente : Boyacá noticia